Chi Kung
Orígenes
Existen registros históricos de ejercicios respiratorios dirigidos a la salud en India desde el año 4500 a.C., sin embargo, en China aparecen a partir de la Dinastía Shang (1766-1154) a.C. Estas dos tendencias se mezclan para el año de 527 a.S. (Dinastía Lang) cuando un príncipe Budista Hindú llamado Da Mo Sardili (Bodhidarma en Sánscrito) viajó a China bajo invitación del emperador. Luego de presentarle su conocimiento al emperador Da Mo viaja al Monasterio Shaolin, donde al encontrar monjes Chinos de mente fuerte pero de cuerpo débil, prepara, luego de nueve años de contemplación, un plan de entrenamiento físico y mental, dando origen a las tendencias Chinas modernas de Chi Kung. De esta corriente han nacido numerosos estilos que han incluso migrado a países vecinos.
Tipos
- Según su origen: Hindú, Chino, Japonés, Tailandés, etc.
- Según su aplicación:
Medicinal: buscando el restablecimiento y mantenimiento de la salud; enseñado por médicos tradicionales.
Marcial: para enfocar Chi en zonas del cuerpo procurando gran potencia en movimientos de defensa y ataque; enseñado por artistas marciales.
Religioso: buscando la iluminación; enseñado por monjes Budistas y Taoístas.
Según sus características: de los 5 animales, de los 5 elementos, de la Grulla Blanca, etc.
Chi kung de los 5 órganos
Chi Kung relacionado con los cinco órganos principales de la medicina China, el estómago, hígado, corazón, pulmones y riñones. Cada órgano está representado por un dedo en cada mano.
Para cada órgano se realizan 3 tipos de ejercicios: uno Ying, otro Yang y uno T'iao Chi o de combinación. Se deben realizar números de repetición iguales en los primeros dos y el doble para el tercero (Ej.: 3 Ying + 3 Yang y 6 T'iao Chi).
Preparación
Siempre se debe comenzar calmando el cuerpo y la mente para que la práctica a realizar sea eficaz. Se debe tener tiempo suficiente para practicar por lo menos una vez al día, vistiendo ropa holgada de preferencia blanca. La hora depende básicamente de dos aspectos: el estado de flujo energético dentro del cuerpo (reloj biológico) y en la naturaleza (atardecer/amanecer, estaciones del año, etc.). Se debe mirar en direcciones fijas dependiendo de la hora del día: mientras el sol esté afuera, buscarlo hacia el Este u Oeste. Si la hora es cercana a las Doce del día se mira al norte y si es de noche se mira hacia el Sur (alineación con el campo magnético de la tierra).
Se debe respirar por la nariz, rápido o lento según el ejercicio, mediante respiración abdominal. La lengua debe tocar el techo del paladar durante la respiración para así conectar el Meridiano Vaso Concepción y Vaso Gobernador, permitiendo libre flujo de Chi entre ambos Meridianos. La posición en los ejercicios estáticos es la propia del Mapü, con el énfasis adecuado en los movimientos del tronco según el caso.
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home